Biografía
Johan Heinrich Pestalozzi
(1746-1827)
-Nació el 12 de enero de 1746 en Zurich, Suiza, y falleció el 17 de febrero de 1827 en Brugg, Suiza.
-Fue un escritor y pedagogo que reformó la pedagogía tradicional, se enfocaba en la educación popular y es mayormente conocido por su escuela para niños pobres.
-Pestalozzi se inspiró en la obra de Rousseau, Emilio, para abrir una escuela para pobres en 1775; su escuela era mas que nada basada en el trabajo, puesto que con esto los niños financiaban su educación, aunque al tiempo su proyecto fracasó.
-A partir de el fracaso de su proyecto en 1880, se dedica a ser escritor, de donde salen sus múltiples obras.
-Tras la revolución rusa de 1789, el gobierno le confía a Pestalozzi la educación de los niños pobres y huérfanos de guerra. Así es como Pestalozzi se adentra más en el mundo de la educación.
-Pestalozzi trabaja durante poco tiempo como maestro en una escuela pública. En 1800 funda su propia institución privada en el castillo de Burgdorf, aunque 3 años después lo obligan a abandonarla, por lo que la traslada a otras dos partes.
-En 1801 expone su propuesta pedagógica en el libro Como Gertrudis enseña a sus hijos.
Corriente a la que pertenece:
Humanista
Nombre y fecha de la teoría: expone su pensamiento pedagógico en su obra Como Gertrudis enseña a sus hijos (1801), aunque publicó diversas obras a través de los años donde hablaba de la educación como Cartas sobre educación infantil (1827) y Libro de las madres (1803), entre otros.
Aspectos fundamentales y conceptos característicos de su teoría.
Su pedagogía está enfocada en el la educación infantil escolar y define a la educación integral como la formación de la cabeza, la mano y el corazón de todo individuo. (Material Educativo MK, 2019).
Principios pedagógicos:
Pestalozzi define a la educación como el arte de guiar al niño en casa o en la escuela con cuidado, amor y valores para que sea capaz de adaptarse a la sociedad. (Material Educativo MK, 2019).
-Naturalidad: el niño debe de ser libre de explorar para que pueda obtener un aprendizaje significativo, necesita poder interactuar con la naturaleza y con aquello que le rodea, experimentando y sintiendo.
-Educación elemental: la observación y la experiencia son fundamentales; la finalidad de la enseñanza no consiste en obligar a que el niño adquiera aptitudes y conocimientos, sino en desarrollar gradualmente y de acuerdo a su evolución las fuerzas de su inteligencia. Tomando al individuo como una unidad de inteligencia (cabeza), sentimiento (corazón) y moralidad.
CONAPRED (s.f.) nos comparte aspectos generales de la educación elemental de Pestalozzi:
- Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños.
-Educación física: para cumplir con la educación integral incluye la educación física, diciendo que el niño desarrollara mejor si hace uso del movimiento corporal.
-Del método: la educación debía partir de lo simple a lo mas complejo.
-Colectivo: el niño aprende de otros, por lo que debe fomentarse el trabajo en equipo.
Pestalozzi usaba la observación en todo. No sólo se enfocaba en que los niños adquirieran un conocimiento sino que se impregnaran de la cultura y vida práctica para que se lograrán adaptar a la vida social.
Consideraba que la madre y los alumnos deben encontrar en el maestro un guía. Para este humanista la familia se debe involucrar en el aprendizaje del niño. Su metodología se basa en la intuición porque consideraba que los niños aprenden a través de sus sentidos. (Material Educativo MK, 2019).
¡Ahora un video para complementar y reforzar lo aprendido!
-Aportaciones al proceso de
enseñanza-aprendizaje
-Establece el trabajo colaborativo como una forma de aprender de los otros
-Mencionaba que si el maestro aumenta la voz en clase, como consecuencia los niños también lo harán, y ocurre lo mismo si baja la voz.
-Con su método, el docente debe de usar el sentido común.
-Propone la observación, la experimentación, la descripción y la percepción.
-Propone el juego bajo experiencias y actividades.
-Hace énfasis en las actividades manuales.
-El lenguaje se ejercita por medio de la conversación sencilla.
-Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con el canto.
-Le dio importancia al desarrollo del niño.
-Beneficios y limitaciones
de las teorías
+Incluye la educación física, lo que no solo les ayuda en su desarrollo, sino en su capacidad de atención y seguir instrucciones.
+En su momento el método de aprender por medio de otros fue útil, puesto que cumplía con la demanda de enseñanza que había.
+El combinar escuela-trabajo le da una formación más completa y práctica al alumno.
+Le da mucha libertad al estudiante al permitirle explorar y aprender de esta forma.
+A diferencia de la mayoría de su época que solo tomaba en cuenta la cabeza del estudiante, Pestalozzi tomaba en cuenta sus sentimientos.
+Su método era basado en amor y comprensión, lo que les daba un lugar seguro a los estudiantes.
-La idea del trabajo es útil, pero difícil de alcanzar, puesto que llega a contradecir su principio de libertad.
-Su método no permite que cada estudiante pueda tener su propia manera de aprender o una educación más personalizada, puesto que aprenden de otros.
-Al tener bases en la intuición no es tan especifica o fundamentada.
-Es principalmente para escuela elemental, lo que la hace muy limitada.
-Se enfocó en un tipo de estudiante específico.
Experiencias relacionadas con las teorías
-El aprendizaje por medio de canciones y bailes que se usa en primaria casi a todos nos tocó vivirlo.
-La enseñanza por medio de otros a veces era utilizada en primaria para que el docente pudiera concentrarse en otras cosas como revisar trabajos, así nomas le explicaba a un alumno y este les explicaba a los demás.
-En kínder a veces nos tocó la enseñanza de Pestalozzi basada en el amor y comprensión.
-Me tocó vivir mucho en primaria las actividades que incluían salir a explorar al patio de la escuela y de encontrar cosas por nosotros mismos.
-Algo muy frecuente también es que en kínder y primeros años de primaria estimulen mucho el dibujo para que eventualmente nuestra escritura se desarrolle mejor.
¡Sitios de internet con mas
información por si quieres profundizar en esta interesante propuesta!
http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/pestalozzis.PDF
https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6334/1/0213-9529_7_184.pdf
https://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=453&id_opcion=45&op=84
¿Te gustó la información? ¡Déjanos un comentario sobre que te pareció!
Comentarios
Publicar un comentario