Ir al contenido principal

Paulo Freire

 

Paulo Freire


(Recife, Brasil, 1921 - São Paulo, 1997) 

Biografía

Pedagogo brasileño. Estudió filosofía en la Universidad de Pernambuco e inició su labor como profesor en la Universidad de Recife, como profesor de historia y filosofía de la educación.

En 1947 inició sus esfuerzos para la alfabetización de adultos, que durante los años sesenta trataría de llevar a la práctica en el nordeste de Brasil, donde existía un elevado índice de analfabetismo. 

En 1961 el denominado «movimiento de educación de base», a la vez que desarrollaba su metodología educativa.

Con la llegada al poder en 1964 del general Humberto Castelo Branco, fue detenido y hubo de abandonar el país. En el exilio ejerció como asesor educativo de diversas instituciones, entre ellas la UNESCO. Regresó a Brasil en 1980.

Promovió una educación humanista, que buscase la integración del individuo en su realidad nacional. Fue la suya una pedagogía del oprimido, ligada a postulados de ruptura y de transformación total de la sociedad, que encontró la oposición de ciertos sectores sociales.

Obras destacadas:

  • La educación como práctica de la libertad (1967)
  • Pedagogía del oprimido (1969)
  • Educación y cambio (1976)

(Fernández y Tamaro, 2004)





Propuestas/ideologías: 

  • Educación bancaria
  • Pedagogía del oprimido
  • La educación como práctica de la libertad


Educación bancaria 

En la concepción bancaria de la educación, tanto el educador como el educando establecen una relación poco productiva en el aula, pues el primero es considerado como el sujeto que piensa, habla y sabe, en cambio el segundo el que solo, escucha porque sabe poco o no sabe nada, únicamente se convierte en un recipiente, en una vasija al cual hay que llenar con todos los depósitos posibles, entre más depósitos realizados, más y mejor se afirma el docente, entre más dócil y pasivo es su llenado, tanto mejor educando le convierte.



La relación educador-educando, está mediada por el acto narrativo de contenidos, es decir, es la relación discursiva del narrador que habla y dicta, y el sujeto que escucha pasivamente. 


El sujeto que narra es el que practica un discurso alejado de la realidad concreta del educando, o en su defecto, un discurso fragmentario de la realidad, la única función del sujeto que educa es la de “llenar” por medio de discursos “verbalistas alienados y alienantes” a los educandos, cuya función es pasiva-receptiva.


Entre más discurso dicte el sujeto que educa, tanto mejor educador será, entre mejor oyente se convierta el sujeto que se educa, tanto mejor educando será, la intención no es dialogar, comunicarse, no puede existir diálogo con alguien que se juzga sabio, autónomo, independiente con alguien a quien le ha hecho creer que lo ignora todo o que no sabe nada y que por tanto tiene prohibido decir su palabra.

(Cruz, 2020)




Pedagogía del Oprimido 

Según sus ideas educativas, nuestro pueblo latinoamericano vive en la opresión por fuerzas sociales superiores, "los grupos opresores", que no permiten su liberación. La pedagogía tradicional, apropiada para las clases superiores, que llama Freire, "educación bancaria" para privilegiados, debe cambiarse por una pedagogía para los oprimidos, con una visión crítica del mundo en donde viven. El mundo de los oprimidos busca su liberación y lucha contra sus opresores. En todos sus anhelos de cambio, tiene la oposición de quienes tienen el poder, la riqueza y la tierra.



Paulo Freire señala que la liberación para los oprimidos tendrá un parto muy doloroso. Cuando el oprimido alcance su liberación, ser· un ´Hombre nuevo, y lo deseable es que alcance a una sociedad de armonía en la justicia social, y en donde el bienestar de las gentes no esté basado en la dominación y explotación que hacen unos hombres sobre otros.


En ello tiene gran solución la educación, pues la pedagogía del oprimido busca crear conciencia en las masas oprimidas para su liberación. La alfabetización del oprimido debe servir para enseñarle, no solamente las letras, las palabras y las frases, sino lo más importante, “la transmisión de su realidad y la creación de una conciencia de liberación para su transformación en un hombre nuevo”.

(Ocampo, 2008)




La educación como práctica de la libertad

La educación liberadora necesita buscar permanentemente la libertad y la responsabilidad, llevar a cabo la praxis, es decir, la acción y la reflexión, ya que es la base fundamental de una práctica educativa problematizadora y liberadora, a partir de la lectura del mundo y de la pronunciación de la palabra de quien vive en la opresión, no de quien oprime, practicar una pedagogía del oprimido. No se trata de negar los determinismos biológicos, genéticos e incluso geográficos, sino de reconocer que, como seres condicionados, somos seres en constante formación.



El papel que juegan los educadores de la pedagogía de la liberación, es un papel que requiere de compromiso ético y antropológico, de coherencia entre el discurso y la práctica, no puede seguirse haciendo uso de prácticas domesticadoras donde enseñar resulta la mera transferencia de conocimientos y valores, más bien, de lo que se trata es problematizar los contenidos, analizar la realidad, confrontar al educando por medio del diálogo crítico y no por medio de comunicados, enseñar al educando a pensar críticamente los contenidos.


El educador liberador necesita cambiar su concepción de evaluación, pues ésta ha sido entendida más como mecanismo de poder por medio del autoritarismo en el aula, dentro de la concepción bancaria de la educación; la concepción liberadora de la educación, por el contrario, exige de un educador que se reconozca ignorante, reconocer la ignorancia es abonar al conocimiento, porque nadie sabe todo ni lo ignora todo, de lo que se trata es de establecer un compromiso por el estudio y la investigación permanentes.

(Cruz, 2020)



Video explicativo




Beneficios y Limitaciones


Beneficios: 
  • Se busca un aprendizaje a través de la interacción con el docente 
  • No solo se transmite el conocimiento
  • El conocimiento se construye
  • Da lugar a la capacidad creativa y transformadora del hombre
Limitaciones:
  • Se observa al educando como una alcancía en dónde depositar todo el conocimiento
  • Ideología de clases sociales.

Experiencias relacionadas con la teoría 

  • Al sostener el diálogo con el educador se puede llegar a una interacción de ideas u opiniones sobre el tema a considerar, se enriquece el aprendizaje y no se queda estancado. 
  • Muchos docentes solo se centran en dar información que el alumno no logra captar por la cantidad de la misma, y en esos casos no se llega a un aprendizaje real, representativo o significativo. 
  • Cuando interactuamos con los docentes y hay una clase dinámica entre los alumnos y el profesor, se llega a un aprendizaje real, pues ambas partes están en confianza. 
  • Se deja a los alumnos a ser libres en lo que desean estudiar cuando escogen su carrera y se practica la libertad.
  • Se busca que el alumno aprenda conforme a sus gustos y necesidades. 


Sitio recomendado para continuar la lectura y conocer más del tema: 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Alexander Sutherland Neill

      Biografía  Alexander Sutherland Neill (1883 - 1973) "La función de un niño es vivir su propia vida, no la vida que sus ansiosos padres piensan que debería vivir, ni una vida de acuerdo con el propósito de los educadores que piensan que conocen mejor.“ -Alexander Sutherland Neill- Alexander Sutherland Neill fue un pedagogo progresista de origen escocés. Fue conocido por ser defensor de la pedagogía  libertaria y creador de la escuela "Summerhill". Trabajó como maestro en el sistema público, pero pronto surgió su descontento con la educación tradicional. Rousseau y Freud fueron de gran influencia en las  ideas pedagógicas de Neill. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. Este educador escocés defendía el fin de la jerarquía y la rigidez, como medio de formar individuos libres y creativos. Falleció el 23 de septiembre de 1973. "Teoría Antiautoritaria" Corriente a la que pertenece: Pedagogía Libertaria Époc...

Antón Semiónovich Makárenko

  Biografía Antón Semiónovich Makárenko (1888-1939) -Antón Semionovich Makárenko nació en Belopole, en el nordeste de Ucrania, en 1888. -A los cinco años ya había aprendido leer y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común. -En 1895, a los siete años ingresó en la escuela. -En 1900 se mudaron a Kriúkov, una población de 10.000 habitantes que era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug. -Makárenko se matriculó en la escuela urbana de Kremenchug. -Fue también en esta ciudad donde conoció a su futura esposa, Tatiana Mijáilovna Dergachova, hija de un soldado zarista. -Tras finalizar el instituto, realizó un curso de preparación para maestros  de párvulos, de un año de duración. -Tenía profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales. -Comenzó su carrera pedagógica, en la que fue haciéndose cargo de diversas escuelas primarias antes de completar sus estudios en el Instituto Pedagógico de Poltava. -Tra...

Ovide Decroly

        Biografía  Ovide Decroly (1871 - 1932) “Los niños tienen espíritu de observación, basta no matarlo”. -Ovide Decroly- Ovide Decroly nació el 25 de julio de 1871 en Renaix (Ronse), Bélgica. Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente Belga. Se educó en un medio abierto y con influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomo en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. Fue parte de la escuela Nueva, la cual era un organismo fundado en Ginebra. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930  se enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas. "Teoría de la globalización" Corriente a la que pertenece:  Pedagogía progresista  Época de la teoría: 1901 La globalizac...