Ir al contenido principal

John Dewey

    Biografía 


John Dewey
(1859 - 1952)

“La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma”.
-John Dewey-


 
• John Dewey nació el 20 de octubre de 1859 en Burlington, Vermont, Estados Unidos.
• John Dewey es una de las figuras más prominentes de la llamada pedagogía progresista en Estados Unidos.
• Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo.
• Asistió a escuelas públicas de Burlington, sobresaliendo como estudiante. Cuando tenía solo quince años, se matriculó en la Universidad de Vermont para estudiar filosofía.
• Se graduó en 1879 y se doctoró en Filosofía en la Universidad de John Hopkins en 1884.
• En Michigan conoció a quien sería su futura esposa, una de sus estudiantes, Alice Chipman que siempre apoyó a Dewey a seguir sus indagaciones en los temas educativos colaborando activamente con él. 
• Cabe destacar que defendió los derechos de la igualdad de la mujer, abogando por el derecho al voto femenino.
• John Dewey falleció de neumonía el 1 de junio de 1952 en Nueva York.


    "Teoría de escuela activa"

Corriente a la que pertenece: Pragmatismo
Época de la teoría: 1898

John Dewey fue uno de los más importantes educadores norteamericanos y es considerado el principal representante de la “escuela activa” o “escuela progresista”, cuya principal característica es que la escuela debe proporcionar al niño competencias para la vida social, desarrollando tanto aspecto cognoscitivo y la actividad motora relacionada con el objeto, y por otra parte la escuela experimental cuyo objetivo es fomentar la actividad del niño, mediante acciones, que hagan relaciones, que articulen a partir de un tema o actividad, etc., partiendo de ya sea lectura, escritura, matemáticas, geometría, historia, dibujo etc.

Para Dewey los factores fundamentales de la educación son dos: por un lado, un ser no desarrollado, no maduro y por otro, ciertos fines sociales, ideas y valores que se manejan a través de la experiencia madura del adulto. El proceso adecuado de la educación consiste en la interacción de estas dos fuerzas. La esencia de la teoría educativa se encuentra en la concepción de cada una de ellas en relación con la otra, para facilitar su completa y libre interacción (García, 2007).


Según Dewey el niño al entrar a la escuela es un ser no desarrollado, es decir aun no desarrolla sus capacidades y conocimientos, pero por el otro, este niño ya trae consigo algunos valores o ideas inculcadas por la misma sociedad que lo rodea, es entonces que, estas dos se relacionan para ir generando una concepción de lo que viene a ser su teoría pedagógica, ambas necesitan relacionarse para poder generar conocimientos y que poco a poco el niño se vaya desarrollando en el ámbito educativo.



En la revista “La Teoría Pedagógica de John Dewey. Aspectos Normativos Y Componentes Utópicos”, Dewey nos dice que primero el mundo personal del niño es restringido, es decir, es solo de él, pero luego al entrar a la escuela entrará a un mundo impersonal dirigido a nadie; segundo la pureza y afectividad del niño no se puede destruir para introducirlo a un mundo donde existen especializaciones y divisiones según los programas escolares; y tercero donde se empiezan a ordenar y clasificar de forma lógica sus lazos familiares y emotivos que rodean su vida infantil.


Todo esto nos muestra la opinión de Dewey con respecto a la forma de interacción entre el niño y la escuela:

  • El recién nacido es como un animal que tendrá que aprender atribuyendo sentido a sus experiencias y es la experiencia lo que lo hace posible.
  • La escuela ha de consistir en un ambiente organizado en el que se fortalezcan las experiencias valiosas y se hagan posibles a la vez la continuidad de las experiencias de los alumnos y su aportación a la reconstrucción de la sociedad.
  • La educación es un proceso inacabado y las actividades son los elementos centrales del aprendizaje escolar


LA EDUCACIÓN COMO FUNCIÓN SOCIAL 

Dewey propone una visión dinámica del concepto de experiencia; para él la experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social y no solo una mera cuestión de conocimientos.


La experiencia para Dewey está basada en conexiones y continuidades e implica procesos de inferencia y reflexión pues la experiencia y el pensamiento son dos cuestiones que van ligadas. Dewey propone una construcción de las prácticas morales, sociales y las creencias, mediante la aplicación de métodos científicos y conocimientos críticos; también cree conveniente la aplicación de las ciencias empíricas en problemas éticos, sociales y políticos.

Para Dewey la educación era algo estructurado, donde la sociedad influía mucho, pues, la sociedad era la que imponía las reglas para que los demás se hicieran a su imagen y semejanza, según lo que su cultura imponía, la sociedad era una gran influencia para la escuela en ese entonces, ya que la sociedad quería que se crearan alumnos que siguieran lo que los demás hacen, aquí influían los grupos sociales, pues ellos querían que los demás
fueran como ellos, en este caso los niños eran quienes eran influidos para encajar con los grupos sociales.



Dewey considera que la escuela es parte de la sociedad donde el aprendizaje se basa en la acción y participación del niño que suele participar de manera personal y social, además considera que cuando el niño inicia sus estudios, lleva consigo cuatro impulsos innatos: comunicar, construir, indagar y expresarse adecuadamenteLos niños dependían de las actividades y exigencias que imponía la sociedad, así como éstas tenían que ser aprobadas por los mismos miembros de la sociedad. Las actividades realizadas no podían ser individuales, es decir, no podían ser propias de ellos, tenían que depender de los otros tomándolos en cuenta para las actividades a realizarse.

LAS MATERIAS DE ENSEÑANZA 

Dewey menciona que se debe dejar de pensar en las materias de estudio como algo rígido y ya elaborado por sí mismo, fuera del niño. Se deben ver como algo que fluye, vital y así se comprenderá que el niño y el programa son solamente dos límites que definen un solo proceso. 


Para Dewey las materias escolares tienen mucha relación con la vida de los niños, pues ellos traen ya un conocimiento previo, pero, al estudiar las materias podrán complementar y organizar mejor esos conocimientos, de forma en que los relacionen, para las materias no son impuestas solo porque si, al contrario, él dice que tienen mucha relación con los acontecimientos de la vida de los mismos niños.

A todo esto, significa que la escuela se basa sobre todo en el intercambio de experiencias mediante la comunicación de los individuos, lo que sugiere que la comprensión del mundo emerge de la experiencia, lo cual hace que el lenguaje cobre significado y se divide en tres etapas:

Primera etapa: Donde las materias de enseñanza se manifiestan en la familiaridad y la trata con las cosas que aportan los niños a la escuela. 

Segunda etapa: Esa base material se ampliará y profundizará mediante el saber transmitido.

Tercera etapa: Refundición de lo ampliado en un conjunto ordenado, racional y lógico.



Aportaciones de Dewey al proceso de enseñanza-aprendizaje
  • Dewey propuso a los maestros que integraran la psicología en los programas de estudios, construyendo un entorno en el que las actividades inmediatas del niño se enfrenten con situaciones problemáticas y las que se necesiten los conocimientos teóricos y prácticos de la esfera científica, histórica y artística para resolverlo.
  •  Dewey, a través de su Escuela Experimental, inició una serie de reformas pedagógicas cuyo elemento fundamental es centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno para darle mayor prioridad a la actividad e interés del educando en conexión con los aspectos científicos y experimentales, evitando volver a la enseñanza tradicional basada en el centralismo del maestro, la memorización y la pasividad educativa.
  • Instituyó un método educativo basado en la acción, la estimulación de los intereses del niño, y la libertad para las actividades.
  • Basaba el aprendizaje en la accion y participacion del niño.
  • Consideraba a la escuela como una minicomunidad (Escuela experimental), en la que el niño a través de actividades manuales, despliega todas sus potencialidades.



Beneficios y limitaciones de su teoría 

Beneficios:
  • La propuesta pedagógica de Dewey, estaba basada en lo social, ya que pretendía llevar a la práctica una educación democrática que impulse una transformación social.
  • La educación de Dewey no se fundamentaba  en el verbalismo, lo memorístico, lo rígido, y lo enciclopédico.
  • El aprendizaje experiencial de Dewey era activo y generaba cambios en la persona y en su entorno, transformando los ambientes físicos y sociales. 
Limitaciones:
  • Para Dewey la educación debe aspirar a facilitar comportamientos  según  fines  del  propio  educando y que no sean, por tanto, fines ajenos y externos.
  • Sin  experiencia, en el sentido explicado por Dewey, no hay conocimiento.
  • La filosofía pragmatista de John Dewey lo conduce a ensalzar la interconexión entre teoría y práctica.


Experiencias con la teoría de Dewey 

  • La educación actual no solo pone enfoque en la individualidad del niño, sino también en el aspecto social que lo rodea.
  • Mucho de los docentes de hoy en día suelen romper los esquemas de una educación basada en lo memorístico.  
  • Desde que iniciamos nuestra etapa escolar, podemos notar que nuestras capacidades y conocimientos no están desarrollados, por lo tanto la escuela cumple esa función de buscar la estrategias que sean necesarias para desarrollemos conocimientos y habilidades.
  • Actualmente los estudiantes ya no se limitan a aprender por medio de la información que reciben por parte del docente, sino que ahora ya buscan las alternativas de aprender por si mismos.
  • La escuelas de ahora ya no basan en ser solo lugares para aprender, sino que ahora ya  fomentan que sea un lugar para que los estudiantes desarrollen un pensamiento critico  y la capacidad de cuestionas y analizar.
📢Si quieres saber un poco más sobre Dewey su teoria, aqui te dejo unos links de videos con información que enriquecerá tus conocimientos:





Comentarios

Entradas populares de este blog

Alexander Sutherland Neill

      Biografía  Alexander Sutherland Neill (1883 - 1973) "La función de un niño es vivir su propia vida, no la vida que sus ansiosos padres piensan que debería vivir, ni una vida de acuerdo con el propósito de los educadores que piensan que conocen mejor.“ -Alexander Sutherland Neill- Alexander Sutherland Neill fue un pedagogo progresista de origen escocés. Fue conocido por ser defensor de la pedagogía  libertaria y creador de la escuela "Summerhill". Trabajó como maestro en el sistema público, pero pronto surgió su descontento con la educación tradicional. Rousseau y Freud fueron de gran influencia en las  ideas pedagógicas de Neill. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. Este educador escocés defendía el fin de la jerarquía y la rigidez, como medio de formar individuos libres y creativos. Falleció el 23 de septiembre de 1973. "Teoría Antiautoritaria" Corriente a la que pertenece: Pedagogía Libertaria Époc...

Antón Semiónovich Makárenko

  Biografía Antón Semiónovich Makárenko (1888-1939) -Antón Semionovich Makárenko nació en Belopole, en el nordeste de Ucrania, en 1888. -A los cinco años ya había aprendido leer y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común. -En 1895, a los siete años ingresó en la escuela. -En 1900 se mudaron a Kriúkov, una población de 10.000 habitantes que era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug. -Makárenko se matriculó en la escuela urbana de Kremenchug. -Fue también en esta ciudad donde conoció a su futura esposa, Tatiana Mijáilovna Dergachova, hija de un soldado zarista. -Tras finalizar el instituto, realizó un curso de preparación para maestros  de párvulos, de un año de duración. -Tenía profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales. -Comenzó su carrera pedagógica, en la que fue haciéndose cargo de diversas escuelas primarias antes de completar sus estudios en el Instituto Pedagógico de Poltava. -Tra...

Ovide Decroly

        Biografía  Ovide Decroly (1871 - 1932) “Los niños tienen espíritu de observación, basta no matarlo”. -Ovide Decroly- Ovide Decroly nació el 25 de julio de 1871 en Renaix (Ronse), Bélgica. Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente Belga. Se educó en un medio abierto y con influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomo en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. Fue parte de la escuela Nueva, la cual era un organismo fundado en Ginebra. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930  se enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas. "Teoría de la globalización" Corriente a la que pertenece:  Pedagogía progresista  Época de la teoría: 1901 La globalizac...