Iván Illich
Biografía
- Pedagogo y ensayista mexicano de origen austríaco.
- Alentado desde su temprana juventud por una viva curiosidad humanística, cursó estudios superiores de Teología y Filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma, para acabar completando su rica formación académica en la Universidad de Salzburgo.
- A los veinticinco años de edad, en busca de mayores posibilidades profesionales, emigró a los Estados Unidos de América.
- Ejerció durante algún tiempo como asesor pastoral en Nueva York; pero pronto habría de romper sus vínculos con la jerarquía eclesiástica, ya que sus teorías pedagógicas, muy agresivas con cualquier forma de poder institucional, se mostraban especialmente críticas con la Iglesia católica y con el protagonismo que ésta había venido desempeñando durante siglos en materia educativa.
- En 1956 se trasladó a Puerto Rico para ocupar el cargo de vicerrector de la Universidad de Ponce (de filiación católica), y, tras permanecer en la isla antillana por espacio de cuatro años, se consagró a la redacción y difusión de sus radicales ideas pedagógicas por todo el ámbito hispanoamericano, donde pronto alcanzó un notable prestigio que le condujo, entre otras ocupaciones, a asesorar directamente la política educativa del gobierno boliviano presidido por Alfredo Ovando Candía (actividad en la que colaboró con el brillante pedagogo brasileño Paulo Freire).
- En 1971, ya con algunos títulos publicados, Iván Illich fue uno de los fundadores del Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (México).
Obras más influyentes en los estudios pedagógicos:
- La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada (1968)
- Una sociedad sin escuela (1971)
- Herramientas para la convivencialidad (1973)
- La sociedad desescolarizada (1978)
- La escuela y la represión de nuestros hijos (1979)
"Teoría de la desescolarización"
Illich creía que la educación tradicional, donde niños y niñas deben seguir un solo plan de estudios y el mismo horario, mataba la curiosidad y creatividad y no permitía desarrollar habilidades blandas.
(Delgado, 2020)
Illich sostenía que la escuela no ejercía ninguna renovación pedagógica, creaba alumnos estáticos, por lo que era necesario cambiar radicalmente sus estructuras institucionalizadas, en las cuales se difunde una enseñanza totalmente formal, en instituciones tales como las escuelas, colegios, institutos o universidades, totalmente opuestas a la educación natural y fortuita que solamente proporcionan la vida y la experiencia.
¿Qué significa el término desescolarización?
El concepto implica una serie de procesos que
llevarían a la desalienación del hombre y a alcanzar una sociedad más justa y
más humanizada. Lograr este objetivo significa suprimir la escuela. Igualmente
sería necesario plantear y satisfacer tres objetivos:
- Poder acceder a cualquier medio de aprendizaje a lo largo de la vida.
- Transmitir la información de unos a otros.
- Libre elección de poder transmitir el saber que el individuo tiene
(Revista Acta Educativa, 2017)
Se puede enseñar sin escuela, un alumno que quiere aprender libremente una habilidad solo necesita otra persona que lo quiera enseñar conociendo la solicitud requerida.
Afirmaba, Illich también, que el conocimiento a impartir no se debe transmitir como un conjunto de asignaturas aisladas, sino que se debería clasificar la información en cosas y hombres.
Otro factor importante en el aprendizaje es el juego,
que en el sistema tradicional casi no se aplica y cuando se hace se fomenta la
rivalidad entre alumnos.
Lo que se requiere es que la escuela
enseñe a las personas a partir de lo que les agrada y de las aptitudes propias
de cada ser humano y que fomente el intercambio de conocimientos y experiencias
entre los que participan en una dinámica educativa; la cual debe ser abierta a
todos los que componemos una sociedad determinada.
(Revista Acta Educativa, 2017)
Es necesario transformar la política de las estructuras de la educación institucionalizada, transformar nuestras propias actitudes ante los procesos educativos y responsabilizarnos de lo que aprendemos y lo que enseñamos.
El profesor debe tomar los riesgos de
investigar los intereses de los estudiantes, incidir en ellos y motivarlos
instándolos a obtener aprendizajes significativos acerca de lo que ellos desean
aprender, no lo que se les quiere imponer.
(Revista Acta Educativa, 2017)
Asimismo, es necesario que no haya ninguna distinción
entre ricos y pobres, todos deben tener igualdad de oportunidades para
educarse, porque en la sociedad institucionalizada los ricos llevan todas las
ventajas sobre los pobres, puesto que tiene acceso a ella quien puede pagarla y
eso es altamente injusto en una sociedad supuestamente democrática.
(Revista Acta Educativa, 2017)
Aportaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje
- Es importante fomentar el aprendizaje informal
- Potenciar la creatividad que tiene el ser humano
- La educación universal a través de la escolarización no es viable
- Ni la actitud de los maestros, ni la responsabilidad que ellos asuman, ni el interés por los alumnos, ni lo nuevos métodos de enseñanza, ni las herramientas didácticas, ni nada dará por resultado la educación universal.
- Las nuevas alternativas educacionales deben revertirse hacia una antítesis institucional.
- No solo hay que desescolarizar las instituciones educativas, sino también la cultura de la sociedad.
- Servicios de referencia respecto de objetos educativos: la gente debe tener acceso a ciertos lugares para adquirir conocimientos de forma cotidiana (las granjas, las industrias, fabricas, museos, salas de exposiciones, bibliotecas, laboratorios, etc.)
- Lonjas de habilidades: personas y entidades algún tipo de capacitación sobre conocimientos específicos sin llegar a monopolizar este conocimiento.
- Servicio de búsqueda de compañeros: a través de una red de comunicación entre diversas personas que tengan ciertas habilidades, necesidades y conocimientos que entre sí se puedan retroalimentar en espacios públicos.
- Servicios de referencias respecto de educadores independientes: profesionales y personas independientes que se postulan como posibles educadores para ciertos fines educativos.
(Pedagogía MX, 2020)
Beneficios y Limitaciones
- Fomenta la creatividad y el interés de las personas
- Es libre y autodirigida
- Intercambio de conocimientos
- Se aprende libremente
- Elección libre de lo que se quiere o no aprender
- Propone una sociedad humanista
- No todos adquieren los mismos conocimientos
- Para las personas que necesitan recibir alguna guía para orientarse causaría un conflicto.
- Se necesita una autorregulación y mucha disciplina
- No toda la información de alguien puede servirle o beneficiarle a otro.
- No existe una evaluación de conocimientos o no puedes saber si estas aprendiendo lo que esperas
Experiencias relacionadas con la teoría
- Cuando se trabaja en equipo nos retroalimentamos entre todos y aprendemos unos de otros.
- Elegir libremente nuestra carrera es una forma de autodirigirnos e ir por lo que queremos aprender y hacer.
- La parte humanista se ve cuando se respetan a los que se encuentran a nuestro al rededor (compañeros).
- Cuando los docentes nos preguntan sobre actividades que nos gustaría realizar en el semestre y se preocupa por los intereses de alumno.
- Al realizar actividades de retroalimentación por medio del juego, se aprende de mejor manera y los conocimientos son significativos.
Comentarios
Publicar un comentario