Ir al contenido principal

Friedrich Froebel


 Biografía



Friedrich Wilhelm August Froebel

(1782-1852)

-Nace el 21 de octubre de 1782 en Oberweissbach, Alemania. Fue un pedagogo enfocado en la educación preescolar.

-Su madre falleció cuando tan solo tenia seis meses como consecuencia del parto.

-Tuvo una madrastra después pero esta no le prestaba atención.

-Antes de encontrar su vocación aprendió distintos oficios en distintos campos, como arquitectura, contabilidad, botánica, entre otros. Esto porque su tío lo consideraba poco inteligente, por lo que no continuo su formación académica y mejor le enseño oficios.

-Fue discípulo de Pestalozzi, con quien estudió y trabajó entre 1806 y 1810.

-Su vocación de la descubrió en 1805, cuando conoció a Gruner y este le ofreció una plaza como maestro en Franefort. 

-Su vocación específica de educador de la infancia adquirió aspectos precisos tras un breve paso por las universidades de Gotinga (1811) y Berlín (1812) y al regreso de la campaña contra Napoleón (1814), cuando ciertas circunstancias familiares le llevaron a ocuparse en la educación de cinco sobrinos. (Fernández, 2004).

-En 1816, funda un Instituto Universal de la educación Alemana, donde comienza a desarrollar sus ideas para la educación de los niños, aunque al tiempo este decayó.

-En 1840 establece el primer Kindergarten, dedicado totalmente a la educación de los niños pequeños, siendo esta su aportación más importante.


Corriente a la que pertenece

Su propuesta pedagógica se inspira en la teoría neohumanista, aunque pertenece a la época del romanticismo.


-Teoría del aprendizaje de Froebel

Nombre y fecha de la teoría: publica su obra La educación del hombre en 1826.

Aspectos fundamentales de la teoría y conceptos característicos

"La educación debe conducir y guiar al hombre a la claridad respecto de sí mismo y en sí mismo"

Friedrich Froebel expuso en La educación del hombre los principios fundamentales de su concepción pedagógica, fruto no sólo de sus meditaciones, sino también de su experiencia de educador. Para Froebel, la educación, que comprende instrucción y aleccionamiento, tiene por finalidad "conducir al hombre a la clara y absoluta visión de sí mismo", y, por lo tanto, "a conocer su verdadera vocación y a llevarla a cabo espontánea y libremente". Esta idea domina toda la obra, que sigue al niño desde su más tierna infancia hasta la juventud y tiene por finalidad el desarrollo de todas las facultades humanas y el perfeccionamiento moral, puesto que todo ser está condicionado por Dios. (Fernández, 2004).

Frobel destacó mucho en su obra la importancia de la infancia, puesto que es en esta etapa donde se realizan las primeras impresiones del mundo. La educación debe proteger esto y la libertad del niño, debe permitir la espontaneidad de los niños, no obligarlo o impedir esto con otros métodos. 

Se desarrolla en varias partes: la base de la educación en Dios y su sentido para el hombre, la educación del bebé en el nacimiento y en los primeros años; la educación infantil; la edad escolar y lo que las escuelas deben enseñar; la relación entre la familia y la escuela; el trabajo educativo en la familia. En todo esto, la educación debe seguir el movimiento profundo de la existencia, que se vive en libertad, diversidad y unidad. (Soetard, 2013). 


Froebel, utilizaba el mismo método de Pestalozzi de mano, corazón y cabeza, puesto que también le daba mucha importancia al desarrollo del niño bajo la comprensión y el amor. 

Las características de la primera infancia son las primeras tentativas del lenguaje, el desarrollo de los sentidos y el esfuerzo para enlazar el mundo interno con el externo, lo que se apoya en la educación espiritual.

Frobel buscaba la educación integral, esta incluía las materias de matemáticas, ciencias naturales y religión, después se enfocaba en la enseñanza del idioma y el arte.

Aunque su educación incluya la religión, también era científica, puesto que realmente abarca todos aspectos para que sea una educación integral.

"la práctica de la educativa de Keilhau no sólo es integral, no sólo abarca todos los aspectos, todas las “fuerzas” del hombre, sino que también es “científica” y fiel al principio de la unidad esférica de la “naturaleza” y “espíritu”, entre ciencia y formación. Para Fröbel la formación y la ciencia tienen una sola raíz. Ya el marco afectivo de la familia sirve para penetrar y comprender estructuralmente la realidad. Pero la familia facilita esa transparencia sólo indirecta y contextualmente. Por lo tanto, la enseñanza escolar debe ser una empresa sistemática de estimulación que va más allá del marco de la educación de la familia, ya que prosigue y profundiza de manera racional y continua la exploración y el análisis de las estructuras de las cosas. En este sentido Fröbel puede definir su práctica educativa como una reproducción deliberada del modelo familiar" (Heiland, 1993).

Frobel dice que el hombre se desarrolla si practica la ciencia, pero esto solo ocurre si puede verlo por si mismo, explorando, viéndolo en su vida cotidiana, en los fenómenos que ocurren a su alrededor. La ciencia forma al igual que la educación, ambas se aprenden por medio de la enseñanza y el descubrimiento, y son fundamentales para el hombre y su conciencia.



Froebel fue el primero en dar lugar en forma sistemática a una pedagogía propia del jardín de infantes, y articuló esta teoría con la práctica a través de una metodología que detalló minuciosamente. El eje central de sus ideas consistió en estimular el desarrollo natural de los niños a través de actividades y juegos. 

La educación de la infancia se realiza a partir de tres tipos de operaciones: acción, juego y trabajo.

Su método era principalmente inductivo, puesto que se basaba en las experiencias y en la participación de los niños, yendo de lo particular a lo general.

Los medios ideados por Froebel para sus fines educativos, comprenden 5 series:

-Juegos gimnásticos acompañados de cantos (Igual que Pestalozzi le daba importancia al aprendizaje por canciones y movimientos corporales.

-Cultivo del jardín, cuidado de plantas y animales.

-Charal, poesía, cuento y dramatización.

-Excursiones (puesto que el niño debe ser capaz de explorar libremente).

-Juegos y trabajo con los dones y ocupaciones (consideraba la educación para el trabajo muy importante, puesto que esto generaría personas comprometidas, activas y con ideales).



La teoría del juego.

El juego está en el centro del jardín de infancia, la teoría del juego es el núcleo de la enseñanza fröbeliana. El juego es para Fröbel la expresión más profunda de la existencia humana. En el juego, la vida toma forma en libertad. El juego es el medio por excelencia que relaciona el mundo interior y el mundo exterior del niño. Mediante el juego y en el juego, el niño practica una actividad, toma conciencia del mundo y se apropia de los objetos externos de manera autónoma.(Soetard, 2013).

Para el logro de este fin elaboró los dones, que han constituido el centro de su sistema. Estos consistían en un conjunto de cuerpos sólidos realizados en madera: una esfera, un cubo, un cilindro y una serie de cubos divididos en diferentes números de bloques. Juntos con este material también incorporó tiras de papeles de colores, materiales para modelar, hojas cuadriculadas y tablillas para armar figuras geométricas.

A través del uso de estos materiales en distintos juegos y actividades, es posible comprobar que froebel otorgaba suma importancia a la posibilidad de desarrollar en los niños la destreza manual, la coordinación visomotora y el trabajo con los sentidos, particularmente el tacto y la vista. No obstante, es necesario reconocer que el uso de los dones, los objetos y las ocupaciones froebelianas estaban ligados a un carácter simbólico y abstracto más que el juego con valor en sí mismo. (Editorial MD México, 2022). 


Ecured (2011) nos comparte los principios pedagógicos de la educación de Froebel: 

Paidocentrismo

  • Se convierte en la figura central de la educación.
  • Concebir al niño como eje de todo proceso educativo.
  • Adaptarse al desarrollo natural del niño.

Principios de Unidad

  • Principio Teológico.
  • Dios = Espíritu.
  • Materialismo.
  • Visión científica de la Educación.

Educación de valores (Se realiza a través del juego)

  • Juego
  • Desarrollo Mental.

Naturalismo

  • Naturaleza como medio de aprendizaje.
  • Es un ser natural.
  • Crece en la espontaneidad.
  • Contacto con objetos.
  • De acuerdo con las necesidades del niño.
  • Imanación esencia de dios.
  • No hay lecciones formales.

Activismo

  • Actividad centrada en el niño.
  • Respeto al desarrollo natural.


Aportaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje

-Destaca la importancia de que el niño aprenda con la naturaleza

-La enseñanza debe incluir actividades que trabajen tanto el lenguaje como las actividades manuales (lenguaje verbal y no verbal).

-Debe incluir material didáctico.

-Debe tomar en cuenta que el niño se desarrolla por etapas y por tanto la educación debe estar adecuada a esto.

-Destaca la importancia de brindar al niño los mayores cuidados para que esto favorezca su educación. 

-Incluye la educación espiritual y las ciencias como parte de su formación integral.


Beneficios y limitaciones de la teoría

+Toma en cuenta todos los aspectos del niño para su educación.

+Le da importancia a su desarrollo y cuidado desde la infancia.

+El material didáctico logra un mejor aprendizaje al relacionarlo y utilizar las habilidades motrices.

+Le da importancia a las ciencias tanto como a la educación espiritual.

+Le da importancia a la exploración y movilidad del niño.

-No siempre puede incluirse el contacto con la naturaleza y la exploración.

-No toma en cuenta capacidades diferentes en su material didáctico.

-El juego podría generar conflictos en los niños porque es una etapa egocentrista.

-El uso de material didáctico depende de los recursos económicos de la escuela y de la familia del niño.



Experiencias relacionadas con la teoría

-En kinder siempre jugamos con bloques o con juguetes basados en los de Froebel, es lo mas común en los kinders.

-Las actividades que nos pedían siempre eran de hacer dibujos o cuestiones manuales.

-Era muy común las canciones como juego y a la vez enseñanza, como la de las gotas de lluvia o aquellas canciones para aprender a contar.

-Siempre nos llevaban al patio a jugar y a hacer actividad física. 

-En ultimo año de Kínder nos llevaron de excursión al bosque de la ciudad para que viéramos los animales y conectáramos con la naturaleza.



¿Quieres saber más sobre la propuesta de Froebel? ¡Te dejamos algunos videos!




-Te dejamos más sitios donde puedes encontrar información complementaria:)

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/frobels.PDF

https://www.editorialmd.com/blog/federico-froebel

https://www.youtube.com/watch?v=lieFOzjLHM8


Comentarios

Entradas populares de este blog

Alexander Sutherland Neill

      Biografía  Alexander Sutherland Neill (1883 - 1973) "La función de un niño es vivir su propia vida, no la vida que sus ansiosos padres piensan que debería vivir, ni una vida de acuerdo con el propósito de los educadores que piensan que conocen mejor.“ -Alexander Sutherland Neill- Alexander Sutherland Neill fue un pedagogo progresista de origen escocés. Fue conocido por ser defensor de la pedagogía  libertaria y creador de la escuela "Summerhill". Trabajó como maestro en el sistema público, pero pronto surgió su descontento con la educación tradicional. Rousseau y Freud fueron de gran influencia en las  ideas pedagógicas de Neill. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. Este educador escocés defendía el fin de la jerarquía y la rigidez, como medio de formar individuos libres y creativos. Falleció el 23 de septiembre de 1973. "Teoría Antiautoritaria" Corriente a la que pertenece: Pedagogía Libertaria Époc...

Antón Semiónovich Makárenko

  Biografía Antón Semiónovich Makárenko (1888-1939) -Antón Semionovich Makárenko nació en Belopole, en el nordeste de Ucrania, en 1888. -A los cinco años ya había aprendido leer y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común. -En 1895, a los siete años ingresó en la escuela. -En 1900 se mudaron a Kriúkov, una población de 10.000 habitantes que era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug. -Makárenko se matriculó en la escuela urbana de Kremenchug. -Fue también en esta ciudad donde conoció a su futura esposa, Tatiana Mijáilovna Dergachova, hija de un soldado zarista. -Tras finalizar el instituto, realizó un curso de preparación para maestros  de párvulos, de un año de duración. -Tenía profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales. -Comenzó su carrera pedagógica, en la que fue haciéndose cargo de diversas escuelas primarias antes de completar sus estudios en el Instituto Pedagógico de Poltava. -Tra...

Ovide Decroly

        Biografía  Ovide Decroly (1871 - 1932) “Los niños tienen espíritu de observación, basta no matarlo”. -Ovide Decroly- Ovide Decroly nació el 25 de julio de 1871 en Renaix (Ronse), Bélgica. Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente Belga. Se educó en un medio abierto y con influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomo en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. Fue parte de la escuela Nueva, la cual era un organismo fundado en Ginebra. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930  se enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas. "Teoría de la globalización" Corriente a la que pertenece:  Pedagogía progresista  Época de la teoría: 1901 La globalizac...