Ir al contenido principal

Jan Amos Comenius


 Biografía 


Jan Amos Comenius

(1592-1670)

-Jan Amos Komenský, mejor conocido en latín como Comenius, fue un filósofo, teólogo y considerado el padre de la pedagogía. 

-Nació el 28 de marzo de 1592, en Uhersky Brod, Moravia, y falleció el el 15 de noviembre de 1670 en Ámsterdam. 

-Fue profesor y rector en Moravia, en las ciudades de Fulnek y Prerov, hasta que la guerra de los 30 años dio inicio y fue exiliado por el ejercito del Sacro Impero. 


-En 1638 lo invitaron a participar en las reformas educativas en Suecia, donde trabajaría hasta 1648 cuando pasó por Polonia, Hungría y Holanda. 

-La obra que le dio fama por toda Europa y que es considerada la más importante, es la Didáctica Magna, cuya primera edición apareció en el año 1630.

-Comenio vivió muchas cosas que influyeron de gran manera en su forma de pensar y en sus obras, entre ellas, las consecuencias de la guerra de 30 años. En 1618, mientras era pastor, la ciudad de Fuelneck fue tomada e incendiada por el enemigo. 

Después perdió a su mujer e hijos a causa de la peste, luego fue obligado a abandonar Bohemia por las persecuciones religiosas, trasladándose a Polonia.

-Mientras trabajaba en su Pansofía, el Parlamento Ingles lo invitó a crear un Colegio de Ciencias Universales; cuando Comenio finalmente llega a Londres, la guerra civil ya se encontraba a la vuelta de la esquina, por lo que el proyecto se postergó. 

-Finalmente escribió un programa de organización pedagógica para la Escuela de Patak, en Hungría, aunque no fue tan fácil, pues se enfrentó a ciertos obstáculos con los docentes, alumnos y los libros. 

Corriente a la que pertenece: 

Humanista. Se llamaba humanista a quien se dedicaba al estudio y a la enseñanza de los escritores clásicos grecolatinos: Platón, Aristóteles, Séneca, Cicerón, entre otros. (Reto, 2014). 



Teoría del aprendizaje de Comenio

Nombre y fecha de la teoría: Comenio proponía la educación para todos, su Pansofía, la cual comenzó a publicar a partir de 1637. Aunque su gran obra la Didáctica Magna, fue publicada en 1632.



Aspectos fundamentales y conceptos característicos de su teoría.

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña. (Martínez-Salanova, s.f.).

Comenio creía en el poder de transformación de la educación, y para que esta transformara a la sociedad primero tenia que ser universal y no elitista como en esa época. Comenio además propone la educación para la mujer, pues considera que esta es igual de inteligente que el hombre o más, por lo que debe tener una educación científica para después continuar con la educación universal. 

Incluye también la educación para las mentes menos capacitadas, pues considera que estos son las que mas ayuda necesitan para llegar mas lejos, por lo que dice que al menos deberían aprender costumbres. 

Su método (pedagógicamente hablando) se basó en los proceso naturales del aprendizaje: la observación, la inducción, la razón y los sentidos. 

Comenio dice que la educación no debe ser memorizar conceptos, sino, basarse en la comprensión de la teoría, aplicación práctica y en situaciones de crisis. 

Criticó la escuela de su época basada en castigos y violencia, su propuesta era eliminar toda violencia del sistema y reemplazarlo por la comprensión y el amor. 



                                                              "Enseña todo a todos"

-Comenio creía que la educación era el medio mas rápido de llegar a la paz mundial, y este era precisamente el objetivo final. 

-Comenio hace énfasis en la educación inicial y el rol de los padres y la sociedad en el niño. Sin embargo, cree que en la adolescencia es fundamental el reafirmar los conocimientos que obtuvo en la etapa anterior.

-Al ser los padres los primeros educadores del niño, estos deben estar preparados y deben haber obtenido una educación para que la puedan transmitir al niño. Hace énfasis en la madre como la primer educadora. 


Didáctica Magna. 

Comenio dividió su obra Didáctica Magna en tres partes:

· Didáctica General (Cap. 1 – 9) 

· Didáctica Especial (Cap. 10 – 14) 

· Organización Escolar (Cap. 15 – 33) 

La palabra didáctica proviene del griego διδακτικός, ή, όν didaktikè significa el arte de enseñar. Magna significa grande moralmente. Esta obra recoge el necesario método. Comenio busca la sistematización de los procesos educativos. Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo educativo y separa por edades la educación con el fin de colocar los conocimientos en espiral. Habla de la globalidad de las unidades, aspecto que hoy en día aún se tiene muy en cuenta. Cada aprendizaje debe formar parte de otro o inducirlo. El autor es el primero en tener cuenta al alumnado y sus necesidades. (Nieves, s.f.).

En la Didáctica Magna Comenio propone una organización escolar diferente a la que había, propone cuatro escuelas (bastante parecidas a las actuales):

-Escuela maternal: llega hasta los 6 años. Es donde deben enseñarse las ciencias.

-Escuela elemental: llega hasta los 12 años, es lo que conocemos como primaria. Comenio decía que debía ser obligatoria. En ella se lleva una instrucción general y se aprenden virtudes. Se cultiva la imaginación, la inteligencia y la memoria. 

-Escuela latina o gimnasio: va de los 12 a los 18 años. Prepara a los alumnos para los estudios superiores. Cuando finalizan esta escuela tienen que realizar un examen para ver quienes son aptos para entrar en la academia. Es lo que hoy abarca secundaria y media superior.

-Academia: va de los 18 a los 25 años. Bastante parecida a la universidad actual, el estado concedía las becas. 



 El alumno:

-Por primera vez se le da importancia y pone todos los componentes educativos al servicio de este. 

-Participa activamente en su aprendizaje.

-Se le educa mejor sin reprenderlo y sin usar violencia.

-Su aprendizaje debe de ser congruente a su edad y debe ser escalonado a los grados de edad, puesto que no debe enseñársele algo que no esté listo para aprender. 

La escuela: 

-Debe llamar la atención del alumno.

-Fue el primero en proponer que los salones debían estar decorados con imágenes y figuras para que el niño tenga un mejor aprendizaje.

-Propuso como debían estar construidas las escuelas: debían tener patios, arboles, campos para juegos, flores, jardines, y estos debían estar cerca de los talleres. 


-Deben estar bajo un mismo calendario escolar.

A Comenio se le atribuye la creación del libro de texto ilustrado, y claramente lo proponía como el mejor medio para que el niño aprendiera. 


¡Un video de repaso para complementar lo aprendido!



Aportaciones al proceso de enseñanza-aprendizaje

-El alumno deja de ser objeto pasivo de este proceso y pasa a ser participe activo de su aprendizaje.

-Debe ser gradual y secuencial; debe despertar un interés en el alumno.

-Debe de empezar a una edad temprana, antes de que existan distractores.

-La formación debe ser primero en lo que respecta a su realidad y costumbres y después las demás materias, pues así le será más fácil aprenderlas.

-No debe basarse en el docente dando toda la información y el alumno recibiendo y memorizando.

-Debe tener un método que permita al alumno primero aprender por los sentidos, y ya después por medio de reglas y procedimientos que se requieran en la enseñanza de cada contenido.

-Debe incluir material didáctico. 

-Implica atención, cariño y afecto, puesto que debe haber una relación entre agente y receptor. 

-Debe ser significativo.


¡Te dejamos aquí un video que recopila todas sus aportaciones a la pedagogía!



Beneficios y limitaciones 

Beneficios:

-Le da importancia al alumno.

-Castiga la violencia.

-Propone el aprendizaje significativo basado en la realidad del alumno.

-Se enfoca en la comprensión de los temas y no en la memorización.

-Plantea el uso de material didáctico, lo que ayuda al proceso de enseñanza.

Limitaciones:

-Depende mucho de que el docente tenga una vocación y buena preparación, lo cual no siempre ocurre.

-Al tener los docentes muchos alumnos no siempre se logra una relación entre estos. 

-No todas las materias pueden tener ejemplos o actividades con aplicaciones directas a las realidades del alumno.

-El material didáctico no siempre se puede obtener.


Experiencias relacionadas con las teorías 

1- Actualmente es casi un requisito los libros ilustrados con dibujos adecuados a la edad del niño en las distintas etapas escolares. A la mayoría nos tocó tener mas de uno y leerlos en clase de lectura. 
2-Aunque el kínder en el que yo estuve estaba en construcción en ese momento, actualmente cuenta con jardines, arboles y espacios abiertos de recreo.
3- Actualmente a todos nos tocó estudiar en un sistema basado en las escuelas de Comenio, por edades y sin distinción de sexos.
4- Siempre nos tocó los salones de primaria  decorados por las paredes con números, colores e imágenes de acuerdo a los conocimientos que estamos adquiriendo ese año. 
5-En mi caso ya no me tocó una educación basada en golpes y violencia, lo que tanto castigaba Comenio, sino mas en premios y castigos relacionados a la conducta. 




¿Te pareció interesante? ¿Quieres profundizar en la teoría de Comenio?
¡Te dejamos aquí algunos sitios que podrían ayudarte!

https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_comenius.htm#La_propuesta_pedag%C3%B3gica_de_Comenius_
https://pedagogia.mx/juan-amos-comenius/
https://www.redalyc.org/pdf/6140/614064871008.pdf
https://www.filosofia.org/enc/ros/come.htm






Comentarios

Entradas populares de este blog

Alexander Sutherland Neill

      Biografía  Alexander Sutherland Neill (1883 - 1973) "La función de un niño es vivir su propia vida, no la vida que sus ansiosos padres piensan que debería vivir, ni una vida de acuerdo con el propósito de los educadores que piensan que conocen mejor.“ -Alexander Sutherland Neill- Alexander Sutherland Neill fue un pedagogo progresista de origen escocés. Fue conocido por ser defensor de la pedagogía  libertaria y creador de la escuela "Summerhill". Trabajó como maestro en el sistema público, pero pronto surgió su descontento con la educación tradicional. Rousseau y Freud fueron de gran influencia en las  ideas pedagógicas de Neill. Estudió en la Universidad de Edimburgo y obtuvo su licenciatura en 1912. Este educador escocés defendía el fin de la jerarquía y la rigidez, como medio de formar individuos libres y creativos. Falleció el 23 de septiembre de 1973. "Teoría Antiautoritaria" Corriente a la que pertenece: Pedagogía Libertaria Époc...

Antón Semiónovich Makárenko

  Biografía Antón Semiónovich Makárenko (1888-1939) -Antón Semionovich Makárenko nació en Belopole, en el nordeste de Ucrania, en 1888. -A los cinco años ya había aprendido leer y era un ávido lector. Desde pequeño mostró una capacidad de observación poco común. -En 1895, a los siete años ingresó en la escuela. -En 1900 se mudaron a Kriúkov, una población de 10.000 habitantes que era un suburbio de la importante ciudad industrial de Kremenchug. -Makárenko se matriculó en la escuela urbana de Kremenchug. -Fue también en esta ciudad donde conoció a su futura esposa, Tatiana Mijáilovna Dergachova, hija de un soldado zarista. -Tras finalizar el instituto, realizó un curso de preparación para maestros  de párvulos, de un año de duración. -Tenía profundos conocimientos de filosofía, astronomía y ciencias naturales. -Comenzó su carrera pedagógica, en la que fue haciéndose cargo de diversas escuelas primarias antes de completar sus estudios en el Instituto Pedagógico de Poltava. -Tra...

Ovide Decroly

        Biografía  Ovide Decroly (1871 - 1932) “Los niños tienen espíritu de observación, basta no matarlo”. -Ovide Decroly- Ovide Decroly nació el 25 de julio de 1871 en Renaix (Ronse), Bélgica. Fue un pedagogo, psicólogo, médico y docente Belga. Se educó en un medio abierto y con influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomo en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría. Fue parte de la escuela Nueva, la cual era un organismo fundado en Ginebra. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930  se enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas. "Teoría de la globalización" Corriente a la que pertenece:  Pedagogía progresista  Época de la teoría: 1901 La globalizac...